El cáncer gástrico es la primera causa de muerte en cinco regiones de Chile, incluyendo la región de Aysén. Conocer el origen y prevalencia de esta enfermedad es sumamente importante para gestionar políticas públicas y preventivas, que disminuyan su incidencia y detectar precozmente el desarrollo de este tipo de cáncer.
De esta manera la Universidad de Aysén en conjunto con la Universidad de Chile, el Servicio y Seremi de Salud, con el apoyo del Hospital Regional de Coyhaique, realizaron el primer estudio “Prevalencia de la Infección Helicobacter Pylori en la región de Aysén”, proyecto financiado por el Gobierno Regional y que analizó más de 1.100 participantes de Puerto Aysén y Coyhaique.
En este sentido cabe indicar que en los países sub desarrollados la prevalencia de la infección de H. Pylori llega al 70%, mientras que en las naciones del primer mundo no sobrepasa el 50%. En el caso de Chile la cifra se ubica en el 73%, lo que se traduce en más de 13 millones de chilenos y chilenas que conviven con la bacteria.
En la Región de Aysén, la tasa de mortalidad por cáncer gástrico es mayor al resto del país, y el tumor maligno del estómago es la primera causa de muerte por este tipo de afecciones. En el estudio se detectaron muchos casos en etapa avanzada, por lo que es necesario implementar estrategias de diagnóstico temprano, sobre todo cuando hablamos de la bacteria H. Pylori que podría producir sobre el 90% de los casos de cáncer gástrico. “Y es una bacteria que se puede eliminar con un tratamiento antibiótico de 14 días en la mayoría de los casos”, explica la Dra. Beatriz Zabala, investigadora de la Universidad de Aysén.
Los estudios revelan que si la bacteria es eliminada de forma temprana se evita el daño en la mucosa gástrica y la posibilidad de desarrollar un cáncer son menores, “pero si pesquisamos a los pacientes cuando esa mucosa gástrica tiene un daño avanzado, las opciones terapéuticas disminuyen y prácticamente ya no hay retorno”, advierte la Dra. Beatriz Zabala, de la Universidad de Aysén. De este modo cuanto antes se pesquise, tanto mejor, idealmente anterior a los 45 años.
La infección por Helicobacter Pylori es la principal causa de gastritis crónica y agente etiológico de úlceras. La enfermedad está relacionada con el nivel socioeconómico, siendo más común en aquellos grupos más vulnerados.
La relación estrecha entre pacientes que tienen infección por HP no tratada con cáncer gástrico, es de 98% de prevalencia para aquellas personas que cursan la infección sin tratamiento. Otro dato a considerar dentro de las conclusiones del estudio es que la muerte por tumores gástricos es más frecuente en hombres que en mujeres.
A eso se suma el alto consumo de carnes rojas y embutidos, que se relaciona directamente con cáncer gástrico, sobre todo las carnes asadas, por la generación de nitritos. Todo esto favorece su aparición.
En 2017 se comienza a generar esta alianza estratégica y articulación entre este grupo de investigadores para desarrollar la investigación enfocada en el diagnóstico temprano del Helicobacter pylori en adultos, con métodos no invasivos y en distintos grupos de edad.
De esta manera se priorizaron el estudio de tres grupos de edad de 15 a 19 años, de 30 a 49 y adultos de 60 a 64 años. “Nos enfocamos en métodos no invasivos, población asintomática en estos tres grupos de edad y a los pacientes que eran positivos le ofrecimos tratamiento antibiótico, consulta con un gastroenterólogo y seguimiento. Aparte de eso estábamos estudiando unos biomarcadores de daño gástrico temprano, que nos da información sobre inflamación y atrofia gástrica. Estos biomarcadores son secretados por células que recubren la mucosa del estómago y se alteran en pacientes con cáncer gástrico temprano o uno instalado”, complementa la Dra. Zabala, quien tenía experiencia previa en el estudio de esta bacteria en niños y niñas, gracias a su formación de postdoctorado.
Si bien es cierto la prevalencia de la bacteria es similar en hombres y mujeres, la mortalidad por cáncer al estómago es superior en hombres, seguramente asociada a una menor consulta o por hacerlo de forma tardía.
La detección
La importancia de esta investigación radica también en que no se habían hecho estudios anteriores a nivel regional, por lo tanto, son los primeros datos con pertinencia territorial, que ubica la incidencia en torno al 64% en las ciudades de Coyhaique y Puerto Aysén.
También se investigaron los elementos culturales, para lo cual se realizó una encuesta bio demográfica y de salud que demostraron inicialmente que existe una relación entre compartir mate y la presencia de la Helicobacter. Se suma al consumo de alcohol, ají y merquén.
También hay una alta prevalencia en hombres jóvenes de 15 a 19 años, “son chicos que a edad temprana – se están condenando a una edad muy temprana a tener esta bacteria, que, sumado a conductas de consumo de mate, alcohol, ají ya es como un epitafio para ellos, porque de aquí a 20 o 30 años pueden engrosar las estadísticas de mortalidad en la región”, puntualizó la Dra. Zabala.
Misma opinión tiene el Dr. Sergio Gaete, gastroenterólogo, quien advierte que “esta bacteria tiene una clara prevalencia en Chile, es decir, un porcentaje muy alto de la población que se estudia tiene la infección y lleva la bacteria en el estómago y lo otro es que está claramente demostrado que está asociada al cáncer gástrico, está absolutamente relacionada, si no hay bacteria, no hay cáncer gástrico”, subraya.
Los datos de la investigación demuestran que sobre el 60% de las personas que fueron el grupo de estudio están infectados, lo cual se cruza con la alta mortalidad de cáncer gástrico, una de las más altas del país. “Tenemos la combinación perfecta”, enfatiza el profesional.
Uno de los datos reveladores es que iniciar el tratamiento de las personas asintomáticas a edades tempranas disminuye la probabilidad de cáncer gástrico.
El Dr. Gaete destacó la posibilidad de hacer estas investigaciones con pertinencia local, lo cual permite contar con información actualizada sobre esta infección.
Entre los mecanismos de transmisión se encuentran la saliva, el consumo de agua no potable, por eso la relevancia de un buen aseo de manos, ya que la transmisión se produce ano, mano, boca.
Los alimentos beneficiosos que evitan o disminuyen la presencia del Helicobacter son la manzana de cualquier color, el tomate, alimentos ricos en ureasa.
También se sugiere no comer alimentos muy calientes y evitar el ají rojo que favorece la aparición de lesiones en la mucosa gástrica. “También tiene un componente educativo, que abarca las medidas de prevención y mecanismos de transmisibilidad de esta bacteria. Dentro de las medidas se encuentran el lavado de manos frecuente cada vez que usamos los servicios higiénicos y la transmisión es a través de ano, mano y boca y sumado a aquello es el consumo frecuente de mate, que debe ser de consumo individual”, explica Jenny Obando, enfermera parte del proyecto de investigación.
“Se hizo un seguimiento a los dos meses, quinto, noveno mes y al año y esto permitió monitorizar como se comporta la mucosa gástrica, si existe o no reinfección y nos dio bastantes datos a nivel epidemiológico de cómo actúa la bacteria”, complementó la profesional de la salud.
Tratamiento
También se realizó un cambio de tratamiento que incluyó tetraciclina, en lugar de claritromicina y el omeprazol se cambió por esomeprazol, con el fin de proteger de mejor manera la mucosa gástrica. “Tenemos una erradicación del 82% versus como un 60% el esquema regular del ministerio de salud”, dijo la Dra. Zabala Torres. Estos resultados son favorables a pesar de la falta de adherencia de algunos pacientes.
Ante ello, el equipo está elaborando un paper, documento científico que podría ser usado para eventuales cambios o modificaciones en el tratamiento y las guías clínicas, dado los altos porcentajes de erradicación.
La primera causa de muerte en Aysén de los últimos tres años y en los hombres es el cáncer gástrico, “por eso es muy importante tener métodos de diagnóstico precoz para determinar de forma temprana un factor de riesgo que es relevante en la producción de cáncer gástrico que es la presencia de la bacteria Helicobacter pylori en el estómago”, añade el epidemiólogo de la Seremi de Salud, Marco Acuña.
La idea es pesquisar de forma temprana en grupos de bajo riesgo. “Se determinaron estadísticamente qué factores de riesgo fueron más recurrentes los que resultaron positivos para la bacteria y, entre ellos, aparecieron factores de riesgo muy importantes como, por ejemplo, la obesidad, el consumo de mate compartido, el sexo masculino y la portación en el grupo de edad de 15 a 19 años resultó ser muy significativa. Nos demuestra que la portación de la bacteria es a temprana edad y por eso los medios de diagnóstico precoz son muy importantes”, remata Acuña Briones.
Paciente: “Este estudio ha sido un acierto”
Eugenia Villar, fue una de las pacientes que tras el tratamiento logró eliminar la bacteria de su cuerpo, siguiendo las indicaciones médicas. “El tratamiento fue efectivo, porque después se me realizó otro tipo de exámenes en que salió que ya no tenía la bacteria de manera gratuita y la información fue entregada de forma certera, entendible y bien explicado. Ha sido un acierto este estudio acá en la región, ya que somos de las regiones con más cáncer de estómago y se ha tratado a mucha gente gracias a este programa”, relevó.
En estos momentos se encuentra en curso un nuevo proyecto del Fondo de Investigación Científica (FIC) financiado por el Gobierno Regional de Aysén, para tres comunas de la región (Coyhaique, Cisnes y Aysén) y que busca es implementar un programa de detección y erradicación del Helicobacter pylori de 15 a 49 años de edad.
“Este nuevo estudio se realizará por medio de un método no invasivo conocido como Test de aire aspirado, donde se toman dos muestras de aire haciendo mucho más eficiente la detección de la bacteria, donde además desplazarse con un laboratorio móvil permitirá obtener resultados más rápido, en la misma comuna donde se toma la muestra, manifestó la Dra. Zabala.
Cabe mencionar por último que el cáncer gástrico es una patología cubierta por las garantías explícitas en salud (GES), lo cual asegura el acceso, calidad, oportunidad y protección financiera en caso de tener esta enfermedad.