Inicio Blog

PDI se adjudica proyecto para equipamiento de última generación con Fondos Regionales

0

La Policía de Investigaciones se adjudicó un proyecto financiado por el Gobierno Regional de Aysén, por una inversión de más de 500 millones de pesos. Esta adquisición tiene como objetivo potenciar la tecnología para el análisis de evidencia informática y digital, lo que se traduciría en investigaciones más eficientes.

Después de meses de colaboración entre el Gobierno Regional de Aysén y la Policía de Investigaciones, se consiguió la aprobación del financiamiento necesario para la compra de tecnología especializada. Este logro marca un hito en la región al mejorar significativamente la capacidad de respuesta ante diversos delitos. “Esta inversión entregará herramientas avanzadas a nuestros detectives para abordar integralmente distintos tipos de delitos, contribuyendo de manera eficaz y eficiente a la seguridad pública demandada”, comentó la prefecta Carolina Namor, jefa regional de Aysén.

La tecnología que se le entregará a la institución es pionera en Latinoamérica y está especialmente diseñada para anticiparse a los desafíos asociados al crimen organizado. “Estos avances nos permitirán enriquecer nuestras investigaciones, puesto que, si bien su fin principal es el combate contra la criminalidad organizada, su uso nos permitirá abordar diversos delitos que se desarrollan en la región, lo que finalmente se traduce en más seguridad para los habitantes de Aysén”, agregó la prefecta.

Por su parte, la gobernadora regional de Aysén, Andrea Macías comentó que esta iniciativa quiere fortalecer el trabajo institucional en cuanto al análisis de evidencia para obtener mejores resultados en materia de investigación. “Con esto se busca dotar de equipamiento en materia forense para combatir de manera integral distintos tipos de delito en la Región. Esto va a permitir la reducción en los tiempos de espera de la información necesaria para poder aportar al trabajo que hacen los tribunales de Justicia”, expresó la autoridad regional.

El Gobierno Regional de Aysén asumirá un papel crucial como unidad técnica, garantizando la correcta implementación y operatividad de la nueva tecnología. Este paso firme refleja el esfuerzo conjunto por elevar los estándares en materia de seguridad en la región, demostrando que Aysén está preparada para enfrentar los retos del siglo XXI con herramientas de última generación.

Diputado Calisto pide implementar plan para avanzar en regularización de sectores rurales

Tras reunirse con vecinas y vecinos del pasaje Griselda Gárate de Puerto Aysén, quienes le plantearon los distintos problemas de habitabilidad con los que tienen que lidiar en el día a día, el diputado Miguel Ángel Calisto instó al Gobierno a crear un plan que permita el financiamiento para la regularización de distintos sectores de la región que tienen esta problemática, con el fin de mejorar la calidad de vida de quienes habitan ahí.

Según el legislador, “nos reunimos con los vecinos del pasaje Griselda Gárate de Puerto Aysén. Destacamos la organización que han tenido para buscar ayuda para la regularización de un pasaje que está en zona rural, pero que hoy prácticamente está dentro de la ciudad, porque se trata de un sector que está prácticamente incorporado en la ciudad”.

“Al igual que este sector, hay otros que están en una situación similar, no sólo en Puerto Aysén, sino también en Coyhaique y otras ciudades. Para nosotros es fundamental que se genere un plan, un programa con financiamiento para la regularización de estos sectores, tomando en cuenta que ya están habitados, pero no tienen alcantarillado, agua potable, luz eléctrica. Todo lo han tenido que hacer de manera particular, pero hay recursos que no alcanzan para poder suplir la habilitación total de este sector”.

Calisto agregó que “estamos pidiendo el apoyo del Municipio, de Bienes Nacionales y también del Gobierno Regional, porque acá todos los sectores institucionales deben aportar para ir buscando una solución a los distintos lugares que se encuentran en esta situación”.

Por su parte, Constanza Bórquez, vecina del sector, aseguró “nosotros somos alrededor de 35 familias, que somos dueños, que compramos. Tenemos muchos problemas, no hay alcantarillado, la gente tiene fosas sépticas y debe pagar mucho cuando hay que limpiar, además de los malos olores. Tampoco hay luz. Estamos pidiendo ayuda al Municipio, porque ya llevamos cerca de 12 años viviendo acá”.

Finalmente, la vecina indicó que “menos mal ahora el camión de basura pasa por dentro, pero necesitamos más ayuda y apoyo. Estamos formando un comité, necesitamos luz por un tema de seguridad. Estamos organizados, pero necesitamos apoyo. Se agradece que el diputado esté acá y nos tome en cuenta”.

Ministerio de las Culturas invita a postular al Fondo de Fomento del Arte en la Educación (FAE) 2024 que cuenta con nueva modalidad de fomento de la Gestión Cultural en establecimientos educacionale

La convocatoria 2024 se mantendrá abierta hasta el viernes 25 de agosto de 2023 y cuenta con un monto de $600 millones para el financiamiento total o parcial de proyectos orientados al fortalecimiento de procesos de formación artística y programas de educación en artes, de niños, niñas y jóvenes.

Este jueves 13 de julio de 2023, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, anunció la apertura de la convocatoria 2024 del Fondo de Fomento del Arte en la Educación (FAE), iniciativa que busca contribuir al fortalecimiento de procesos de formación artística y programas de educación en artes para niñas, niños, y jóvenes en edad escolar y fomentar la incorporación de los enfoques socioculturales como contenido relevante para el desarrollo de procesos de educación artística.

Una de líneas de financiamiento  que ha tomado relevancia en los últimos años, es la modalidad Talentos Artísticos, que tiene que ver con talentos sobresalientes, que son niños, niñas o jóvenes en edad escolar que destacan en alguna materia artística, y este fondo permite apoyarles para que sigan sus estudios en un lugar más especializado, con otro tipo de equipamiento, o a través de la compra de un instrumento, o bien a través de la asistencia a una residencia que puede ser incluso en el extranjero, etc.

Sin embargo, una novedad de la convocatoria 2024 es que se incorpora una nueva modalidad que llamada Gestión Cultural Educativa y que apunta a complementar la tarea de la escuela, de los colegios, de los espacios como espacios culturales en los territorios, es decir, que todo espacio educativo es también un espacio cultural.

“Las modalidades de apoyo buscan fortalecer ámbitos relacionados con la gestión curricular de las instituciones, la formación permanente de los equipos pedagógicos, la especialización de estudiantes con capacidades sobresalientes en su comunidad y una nueva modalidad que se implementará desde el 2024 relacionada con el fomento de la Gestión Cultural en establecimientos educacionales”, afirmó la subsecretaria de las Culturas y las Artes, Andrea Gutiérrez.

Respecto de esta última modalidad, la autoridad destacó que “su propósito es fortalecer el proyecto artístico cultural del establecimiento educacional y su relación con la comunidad educativa y su territorio, apoyando proyectos en materia de programación, gestión y extensión artística y cultural”. 

Los proyectos se pueden presentar a través de 3 líneas de postulación:

  • La línea uno es educación formal, en las escuelas artísticas y otras escuelas con proyectos artísticos: Formación artística especializada en la enseñanza formal o regular en establecimientos educacionales.
  • La línea dos tiene que ver con educación no formal, con las escuelas también, pero además con las academias, y la formación de niños, niñas y jóvenes, pero fuera de la escuela: Formación artística especializada para niños, niñas y jóvenes en edad escolar del sistema de enseñanza no formal.
  • La tercera, tiene que ver con proyectos en los espacios culturales que tienen área educativa, mediación, formación de público, etc: Educación y Mediación Artística implementada por Espacios Culturales.

El fondo que gestiona el Departamento de Educación y Formación en Artes y Cultura, cuenta con un total de $600 millones para el financiamiento total o parcial de proyectos orientados al desarrollo de procesos formativos y pedagógicos vinculados a las artes, tanto en el sistema formal como no formal de educación.

Sobre la convocatoria

Se seleccionará un proyecto de cada región, independiente de la línea o modalidad a la que haya postulado, específicamente, a aquel elegible que hubiese obtenido el más alto puntaje en su evaluación.

La convocatoria considera un financiamiento máximo de $12.000.000 millones por proyecto, salvo en la modalidad Talentos Artísticos cuyo límite por proyecto es de $7.000.000 millones. FAE 2024 recibirá postulaciones hasta las 17:00 horas del 21 de agosto de 2023. Las bases están disponibles en https://www.fondosdecultura.cl

Otras convocatorias de la subsecretaría de las Culturas y las Artes, están disponibles para ser revisadas en el Calendario disponible en el mismo sitio web de fondos de cultura.

Sobre el Fondo de Fomento del Arte en la Educación (FAE)

Este fondo, que en sus inicios era para financiar proyectos exclusivamente para los liceos artísticos, fue rediseñado en 2012 y se amplía a otros establecimientos educacionales con proyectos artísticos, y así financia tanto iniciativas en la educación formal como en la educación no formal. Luego empieza a generar una línea de trabajo mucho más fuerte también con las instituciones culturales y sus programas de educación y mediación artística.

Comunidad de Guadal y Servicio de Salud abordaron las necesidades actuales y futuras de la Posta de la localidad

0

En un diálogo fraterno el Consejo de Salud abordó la situación actual de la localidad y las necesidades de la nueva Posta que a la fecha presenta un 37% de avance.

En el salón San Sebastián de la localidad de Puerto Guadal y con la participación de vecinas, vecinos y directivos del Servicio de Salud Aysén, se desarrolló una conversación para abordar las necesidades y desafíos del sector.

En la ocasión los dirigentes plantearon necesidades respecto a traslados de pacientes, horas médicas de especialistas y propuestas respecto a la construcción, en desarrollo, de la nueva Posta de Salud Rural.

“Nosotros como consejo tenemos el objetivo de ser el soporte para la gestión de Salud, estamos llamados a apoyar al Servicio para que su gestión vaya en beneficio de cada una y cada uno de los usuarios de nuestro sector. Todas las inquietudes planteadas fueron acogidas por los directivos y creemos que vamos a tener respuestas positivas”, dijo Fernando Solar, del Consejo de Salud Guadal.

Desde la Dirección del SSA consideraron que las demandas ciudadanas planteadas eran entendibles y atendibles, por lo que se tomaron ciertos compromisos con las y los guadalinos.

“Nos vamos con compromisos para mejorar la coordinación de las interconsultas con el Hospital Regional, también evaluaremos el arriendo de una ambulancia mientras el vehículo de la posta está en reparación. Además, les comentamos sobre el operativo de especialistas que desarrollaremos en Cochrane, para que las personas sepan con tiempo y se puedan organizar”, indicó el Director (s) del Servicio de Salud Aysén, Mauricio Cortés Molina.

Avances de la nueva Posta

La visita a la localidad permitió además constatar cómo se desarrollan las obras de construcción de la nueva Posta de Salud Rural que a la fecha presenta un 37% de avance.

“El proyecto de reposición permitirá tener condiciones mucho más dignas en el trato a las y los usuarios y el lugar de trabajo para los funcionarios y funcionarias. Una mejor distribución del espacio nos permitirá aumentar las rondas desde el Hospital de Cochrane, aumentando la oferta de atenciones para la comunidad”, comentó el Dr. Maximiliano Schilling, Médico Residente de la PSR Guadal.

En la reunión con la comunidad se planteó la necesidad de levantar un proyecto para la evacuación de aguas lluvias en el establecimiento, situación que será gestionada desde la Dirección del SSA.

“Es importante visitar una de las obras priorizadas para este año, estamos muy contentos por su avance. El consejo planteó su preocupación por la acumulación de aguas lluvia, pero ya estamos diseñando un proyecto para tener la solución previo a la entrega de las obras”, agregó el Director (s) del SSA, Mauricio Cortés Molina.

Además, desde el Servicio manifestaron su apoyo a la idea de la comunidad para que este establecimiento lleve el nombre de una funcionaria o funcionario de la Posta, cuyo trabajo haya contribuido al desarrollo de la Salud en la localidad de Puerto Guadal.

Directivos del SSA se reúnen con comunidad de Cochrane para avanzar en conjunto en las necesidades de Salud

0

En la visita además se constataron los avances en las mejoras en el Hospital de la capital de Capitán Prat.

Un esperado viaje a la provincia de Capitán Prat, realizó el Director (s) del Servicio de Salud Aysén, junto a parte del equipo directivo, con el objetivo principal de conversar con la comunidad y lograr detectar brechas y necesidades de corto, mediano y largo plazo.

El primer encuentro se realizó en el Mercado Municipal de Cochrane, donde una decena de dirigentes, encabezados por el Consejo Consultivo del Hospital de la ciudad, expresaron abiertamente y con total transparencia su visión respecto al desarrollo de la salud en la comuna.

“Estamos preocupados por un hospital nuevo que se construyó, que generó mucha expectativa y que no está dando solución a las problemáticas más elementales de la comunidad”, señaló Claudio Manzur Véliz, Presidente del COSOC de Cochrane.

A pesar de contar con uno de los establecimientos más modernos de la Red Asistencial, inaugurado recién en 2021, la sensación de parte de la comunidad es que la infraestructura no se condice con la calidad y tipo de atenciones brindadas.

“Era muy necesario, estaban pasando muchas cosas en la red de salud que necesitaban que la autoridad recogiera de la comunidad. Fue provechosa y a partir de esto se reconozca que hay que hacer ajustes y cambios en la red, tener una supervisión permanente para que cosas que se han reclamado empiecen a quedar en el olvido”, comentó el Consejero Regional, Jorge Abello Moll.

Una de las demandas comunes en las conversaciones que el SSA ha sostenido con la comunidad regional durante este año y cuatro meses de gobierno, es la necesidad de poder contar con especialistas y mayores prestaciones en los establecimientos comunitarios y mejorar la resolutividad.

“Nos vamos con varias tareas principalmente abocadas a presentar un plan en el corto plazo para disminuir las listas de espera de atención de especialidad, policlínico y también un plan para retomar lo que alguna vez hubo en este hospital que son cirugías mayores y menores ambulatorias. Es un gran plan que esperamos conjuntamente con la comunidad de Cochrane y la provincia poder desarrollar”, dijo el Subdirector Médico del SSA, Dr. Rodrigo Verdugo.

En la instancia también se le dio a conocer a las vecinas y vecinos de Cochrane sobre el nuevo diseño de RED que considera el aumento de la oferta disponible en los establecimientos de las cabeceras provinciales y además se asumieron importantes compromisos para desarrollar en conjunto con la comunidad.

“Nos comprometimos a trabajar en forma piloto, en conjunto con la comunidad, para hacer en septiembre una ronda de especialistas que vendrán a hacer y reforzar los diagnósticos que se requieren. También es muy importante utilizar el pabellón que tiene el hospital, que posee un equipamiento de lujo y requerimos comenzar a implementarlo de mejor manera”, concluyó del Director (s) Del SSA, Mauricio Cortés Molina.

Además en la visita a la ciudad se constataron los avances en los trabajos desarrollados en el Hospital de Cochrane y se sostuvieron conversaciones para conocer los requerimientos de las y los profesionales, técnicos y administrativos que se desempeñan en el establecimiento.

En Chile Chico SernamEG inicia actividades de sensibilización en la zona sur de la región de Aysén

Con el objetivo de que las mujeres sean protagonistas en todos los espacios de toma de decisión en la sociedad, el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, SernamEG, a través del programa Mujer y Participación Política y Social desarrolla actividades de sensibilización. Destinadas a lideresas sociales con la finalidad de que obtengan información y herramientas, que les permitan perfeccionar sus habilidades con enfoque de género.

Sobre la relevancia que tiene este tipo de iniciativas, la Directora Regional (S) de SernamEG, Marta Godoy Carvajal, dijo: “para el Servicio es muy relevante que todas las mujeres obtengan conocimientos, que aporten a su crecimiento como lideresas. El diálogo y el intercambio de experiencias, contribuye a que ellas mismas se den cuenta, de que es necesaria la mirada de género en las organizaciones sociales en las que se desenvuelven. También, se les invita a replantearse la forma en que visualizan su liderazgo. De esta forma, aspiramos a que cada uno de sus aportes, se sumen a la transformación cultural, que permita seguir avanzando en los derechos de las mujeres”.

Recientemente, se llevó a cabo una actividad denominada “Encuentro de Mujeres y su incidencia en el territorio” en la Casa de la Cultura en Chile Chico. Una de las asistentes fue la representante del país, en la Red de Mujeres Rurales de América Latina y el Caribe, Red LAC, Gloria Becerra Catalán. “Siempre son experiencias positivas cuando las instituciones, a través de sus programas, vienen a las localidades y que además escuchen las inquietudes; sobre todo, el de las mujeres. Creo que la mirada de SernamEG, que incluye el generar nuevas capacitaciones y redes, es destacable, así que la idea es seguir participando de estos talleres tan entretenidos”, puntualizó.

GESTIONES EN EL TERRITORIO

Una intensa jornada de trabajo en terreno, desarrollaron las profesionales de la dirección regional, lideradas por la Directora Regional (S) de SernamEG, Marta Godoy Carvajal, en Chile Chico. Dentro de las acciones efectuadas en la localidad, destacan una reunión con el Delegado Presidencial Provincial de General Carrera, Cristobal Barceló Veas, cuya finalidad fue revisar el avance de las gestiones comprometidas; en pos de apoyar las autonomías de las mujeres en el territorio.

Otra cita fue con el Alcalde de Chile Chico, Luperciano Muñoz; el Administrador Municipal, Alejandro Oyarzún; y el Director de la Dirección de Desarrollo Comunitario, Santos Sepúlveda. En la oportunidad, se realizó una revisión de la ejecución del programa 4 a 7, en convenio entre ambas instituciones, el que tiene como objetivo fortalecer la autonomía económica de las mujeres, contribuyendo a disminuir una barrera estructural; que limita su incorporación y permanencia en el mercado laboral. Finalmente, otro de los encuentros con la comunidad fue el «Diálogo en el territorio en la comuna de Chile Chico», en coordinación con Fundación Prodemu.

Mejoran calidad en servicios de telecomunicaciones en sector de Las Guaitecas

Mediante gestión sectorial entre Subtel y la empresa Claro, fue posible ampliar el ancho de banda vía conexión satelital, permitiendo entregar mayor transmisión de datos y velocidad para navegar.

A raíz de una visita realizada por la seremiTT Claudia Cantero en marzo de este año a la comuna de Las Guaitecas, los vecinos del sector Repollal Bajo manifestaron a la autoridad la mala calidad de transmisión de voz y datos disponibles en la zona. A raíz de ello se levantó esta solicitud a la Subsecretaría de Telecomunicaciones para gestionar una solución con la empresa Claro, proveedora de servicios de telecomunicaciones en dicho sector. Luego de unas pruebas realizadas a principios del mes de julio fue posible implementar esta mejora para beneficio de los habitantes de Repollal.

El Subsecretario de Telecomunicaciones Claudio Araya explicó que la conexión satelital existente sólo proveía servicios de voz y una baja velocidad de conexión a Internet. Para que los clientes de la zona pudieran acceder al mundo digital, ClaroVTR realizó un upgrade al equipamiento técnico incorporando un nuevo servicio satelital con capacidad para proveer datos móviles a los usuarios. Eso ha hecho posible que los vecinos puedan navegar a velocidades promedio de 180Mbps.

“La importancia de esta antena es que permite incluir a los habitantes de Repollal Bajo en el mundo digital y que la distancia geográfica no sea una barrera en el acceso a Internet. Valoramos las gestiones públicas y privadas que terminaron en la instalación de conectividad, entregándoles herramientas que les permitirán acceder a todos los beneficios del mundo digital desde la isla”, señaló el subsecretario Claudio Araya.

La seremi del ramo celebró este logro que sin duda, permitirá conectar de forma más efectiva a los habitantes de Repollal Bajo. “Hoy en día la comunidad cuenta con 3G y 4G y esto nos llena de orgullo. Nos parece que es un hito relevante para la región, en coordinación con las empresas de telecomunicaciones. Por lo tanto, queremos agradecer a la empresa Claro por esta mejora realizada y también esperamos poder avanzar en este mismo sentido con las distintas empresas que prestan servicio de telecomunicaciones en la región de Aysén”, señaló Cantero.

El alcalde de Guaitecas, Marcos Silva, también destacó el logro que permite acceder a las ventajas de Internet en este aislado rincón del litoral de Aysén. “Por supuesto que estamos felices. Esta es la forma de poder ir avanzando por el futuro de la gente cuando se hace el trabajo mancomunado. El esfuerzo que se hace a través de nuestra seremía, la Junta de Vecinos de Repollal Bajo, lo que hemos hecho nosotros como municipio, finalmente se transforma en una tremenda noticia. Por supuesto, el compromiso también por parte de la empresa de poder recoger el guante y entregar esta tecnología, sobre todo a este sector, que hoy día necesita estar conectado”.

En representación de la comunidad, la dirigenta Mariana Chiguay expresó: “Nosotros como familias de Repollal, Bajo, queremos agradecer las gestiones realizadas por la seremi de Transportes y Telecomunicaciones. Por venir en terreno a escuchar nuestras peticiones y hacer realidad un sueño que anhelamos hace mucho tiempo, tener una buena calidad de internet”.

Mabel Chiguay, también dirigenta de Repollal Bajo, manifestó su alegría por los resultados de las gestiones llevadas a cabo por la Subtel, que permitirán una mejor conectividad y una menor sensación de aislamiento con el mundo. “Esto es Repollal Bajo, donde por fin, después de 10 años, se logró tener una señal como corresponde en nuestro sector. Hablo a nombre de mis vecinos porque la verdad que esto va a ser muy muy importante para nosotros. Somos mujeres trabajadoras, emprendedoras, tenemos diferentes oficios, nos dedicamos a la recolección de productos del mar, a diferentes emprendimientos. Así que la verdad que estamos muy, muy contentos y agradecidos de esta tremendísima gestión y ojalá se sigan viniendo noticias buenas para nuestra comuna y para nuestro sector”.

La dirigenta local explicó los cambios concretos en la calidad de la transmisión de datos: “Nos hemos comunicado muy bien con nuestros familiares que están lejos, a través de videollamadas. A veces que cuando el tiempo está mal, uno se pone un poco bajoneado, pero una llamada hace que salga adelante, así que quiero agradecerle a nuestras autoridades que se preocuparon, por llegar a la isla, escuchar nuestro petitorio y darnos una respuesta”.

Chilena es elegida en relevante cargo de logística antártica internacional

0

Wendy Rubio es ingeniera del Departamento de Expediciones Científicas del Instituto Antártico Chileno. Hace algunos días se convirtió en vicepresidenta en el Consejo de Administradores de Programas Antárticos Nacionales. “Como Instituto siempre hemos destacado en diferentes áreas, pero es primera vez que alguien de un departamento de logística o de Expediciones asume un cargo internacional, reconociendo esta labor», señaló la nueva representante chilena y latinoamericana en esta instancia internacional.

La jefa de la sección de Operaciones del Departamento de Expediciones del Instituto Antártico Chileno (INACH), la ingeniera Wendy Rubio Díaz, fue electa recientemente como parte de los cinco vicepresidentes o “vice chair” del Consejo de Administradores de Programas Antárticos Nacionales (COMNAP) durante la 35º reunión anual efectuada a fines de junio en la ciudad de Hobart, Australia. Una posición importante que la sitúa en la cabeza de la logística antártica a nivel internacional.

Más de dos décadas lleva trabajando para la institución polar, alrededor de catorce años en el Departamento de Expediciones a cargo de la planificación de las actividades y movimientos científicos y logísticos que realiza nuestro país en el Continente Blanco. Su misión es coordinar todos los movimientos que se efectúan en Antártica para brindar el soporte necesario a las y los investigadores del Programa Nacional de Ciencia Antártica que participan de la Expedición Científica Antártica (ECA) organizada por el INACH. Sólo en la última campaña se debió movilizar a más de 400 personas entre científicos, científicas y personal logístico.

Además de esta tarea, Rubio participa activamente en el Comité Nacional de Nombres Geográficos que asesora al Ministerio de Relaciones Exteriores y sirve como instancia de coordinación entre los distintas instituciones de Gobierno vinculados a la toponimia del Territorio Chileno Antártico, del resto del Continente y de la Provincia Antártica Chilena. Por otra parte, ha integrado la delegación nacional en importantes citas internacionales como COMNAP, y en las Reuniones de Administradores de Programas Antárticos Latinoamericanos (RAPAL).

“Al estar relacionada directamente con las actividades científicas que se desarrollan en la Antártica, me ha tocado participar en este Comité de Nombres Geográficos, ya que tengo conocimiento del área cartográfica y además me ha tocado relacionarme con varios programas antárticos que van al continente y que utilizan a Punta Arenas como su puerta de entrada. Eso me ha dado visibilidad hacia los programas antárticos de otros países y es por ello que he participado como delegada en reuniones internacionales como RAPAL y la reunión de COMNAP, que son foros muy importantes a nivel internacional”, menciona.

En esta instancia se congregan anualmente los países que son signatarios del Tratado Antártico y que tienen sus programas nacionales. Un total de 32 países participaron de la última cita. “Cuando comenzó esta reunión dijeron que había que escoger vicepresidente y desde el primer día empecé a sentir el apoyo de algunos delegados de otros países que se me acercaban y me decían que yo iba a ser su candidata. Hay que tener presente que uno no se puede postular, no es por iniciativa propia, sino que tiene que ser otros países los que te promuevan como su candidata para la vicepresidencia. Así que desde un principio me sentí muy honrada, porque ya ser nominada es un honor, aunque no saliera elegida. El sentir ese cariño o ese aprecio de los diferentes programas ya era un honor para mí”, señaló.

Luego de haber sido nominada tenía que someterse a votación por los demás delegados y ser electa por unanimidad: “Lo que quiere decir es que te aceptan o no en el cargo, y no había más candidatos con los cuales competir, sino se hubiese dado una votación de uno a uno, pero todos tenían su espacio para opinar y validar en el cargo”, comentó Wendy Rubio sobre esta selección.

Una representante chilena y latinoamericana

Un motivo de alegría y de gran orgullo fue enterarse que había resultado electa. “Podían ser elegidos sólo los jefes de las delegaciones y mis alternos, o sea, de los 32 países que estaban sentados en la mesa, sólo 64 personas podían ser elegidas, y sólo éramos cinco mujeres. Entonces imagínense el porcentaje de probabilidades de que escogieran a una mujer. Además siento una responsabilidad tremenda porque debo representar a Chile y a la región de Magallanes en este foro y también espero corresponder a la confianza brindada por los demás países latinoamericanos, porque son cinco vicepresidentes: Japón, Bulgaria, República Checa, Nueva Zelandia y Chile, y el presidente que es español. Entonces yo soy la única representante de Latinoamérica en este foro”, señaló Wendy Rubio.

Este nombramiento no es sólo un gran reconocimiento a su labor individual, sino que se valora el trabajo que realiza el Departamento de Expediciones. “Como Instituto siempre hemos destacado en diferentes áreas, pero es primera vez que alguien de un departamento de logística o de Expediciones asume un cargo internacional y se está reconociendo la labor desde las operaciones en Antártica. Es decir, no sólo nos reconocen por nuestra organización, administración, por cómo hemos desarrollado las actividades científicas o por nuestras actividades medioambientales, sino que nos están mirando desde la logística y operaciones que desarrollamos. Esto es motivo de gran orgullo para todos en el Departamento de Expediciones, tener esta visibilidad y este reconocimiento a la función que cumplimos”, remarcó y agradeció enormemente a sus compañeros del Centro de Distribución Antártica, encargados de logística y de plataformas. “Esto es un perfecto reconocimiento a toda la labor que hacemos, y no sólo en la Expedición Científica Antártica”.

Sobre su nueva función, en sus propias palabras, menciona que el rol principal de este comité es asegurar que las actividades que se desarrollan en Antártica se enmarquen dentro del Sistema del Tratado Antártico. “Que todos cumplan con los protocolos, además de fomentar que la información y la experiencia de cada uno de los programas se difunda a través de este comité. En definitiva, que todos aprendamos de las experiencias de los demás programas en un marco de cooperación, que es fundamental. La logística antártica es muy compleja, entonces se tiende a compartir experiencias, como medios de transporte y la información que puede ser útil por ejemplo en el salvamento de las personas o en la seguridad”, expresó.

La próxima reunión anual del COMNAP, correspondiente a la versión número 36, se desarrollará del 14 al 16 de agosto del 2024 en Buenos Aires, Argentina.

El INACH es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos de carácter científico, tecnológico y de difusión. El INACH cumple con la Política Antártica Nacional incentivando el desarrollo de la investigación de excelencia, participando efectivamente en el Sistema del Tratado Antártico y foros relacionados, fortaleciendo a Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y realizando acciones de divulgación del conocimiento antártico en la ciudadanía. El INACH organiza el Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN).

Agrupación MT0 de Aysén recibe Premio a la Excelencia en la Investigación Criminal

En el marco del Nonagésimo Aniversario Institucional y la reciente cuenta pública de la Policía de Investigaciones de Chile en la Región de Aysén, se llevó a cabo la entrega del “Premio a la Excelencia en la Investigación Criminal”, estímulo con el cual la institución distingue a las unidades policiales del país que se destacan por su labor en la investigación de los delitos de mayor complejidad.

Fue así que, en esta ocasión, la agrupación Microtráfico Cero de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) Aysén recibió este reconocimiento por la investigación denominada “Operación Chaitén”, diligencia por el delito de tráfico ilícito de drogas a través de la cual se logró la detención de una pareja proveniente de Puerto Montt, dedicada a la internación y comercialización de sustancias ilícitas en la provincia de Aysén.

Sobre la diligencia, el jefe de la BICRIM Aysén, subprefecto Patricio Barrios Medina, recordó que, “aprovechando las escasas vías de acceso a la región, los imputados que residían en la ciudad de Puerto Montt utilizaron el sistema de transporte vía barcaza para ingresar las sustancias ocultas en un vehículo particular, procediendo a realizar entregas en distintos puntos de la región desde Chaitén, logrando ser detectados por la PDI en la localidad de La Junta”. 

En la oportunidad, “tras cinco meses de investigación, se incautaron alrededor de 3.500 dosis de cannabis, clorhidrato de cocaína y ketamina, sustancias avaluadas en cerca de 18 millones de pesos”, detalló el jefe de la unidad. Del mismo modo, se incautaron especies para la dosificación y comercialización de las drogas incautadas. Tras el trabajo coordinado con el Ministerio Público, actualmente, ambos imputados se encuentran en prisión preventiva.

Ahora bien, en cuanto a la importancia de este reconocimiento, el subprefecto Barrios destacó que “este premio viene a poner en valor el trabajo realizado por los detectives en la Patagonia chilena, demostrando la capacidad de adaptación a los nuevos modos de operar en los distintos fenómenos que afectan a la sociedad en esta zona, estamos incorporando análisis criminal, inteligencia policial y peritajes de alto nivel para fortalecer el desarrollo de investigaciones de mayor complejidad en la Región de Aysén”.

Del mismo modo, el jefe de la BICRIM Aysén recalcó que “la PDI asume un férreo compromiso para enfrentar la delincuencia, en este caso, con detectives profesionales y dedicados en el combate al flagelo de la droga a nivel barrial en esta comuna”.

Finalmente, desde la institución destacaron que el Plan Microtráfico Cero (MT-0) se trata de un modelo de investigación policial diseñado por la PDI con la finalidad de reducir los puntos de venta de droga en pequeñas cantidades a nivel barrial, donde se han desarrollado formas de trabajo permanentes con la finalidad de devolver los espacios públicos a la ciudadanía y realizar un seguimiento a las personas que hayan sido condenadas por este delito.

PDI detiene a dos personas tras decomiso de 2,5 kilogramos de cannabis en Coyhaique

En un importante golpe contra el tráfico de drogas en la región de Aysén, se logró desbaratar una banda criminal dedicada al abastecimiento y comercialización de sustancias ilícitas en la ciudad de Coyhaique. La investigación se llevó a cabo por la Policía de Investigaciones de Chile en coordinación con la Fiscalía Local de Coyhaique y se materializó con la irrupción de un domicilio ubicado en la comuna de Algarrobo en la región de Valparaíso.

Durante la operación, en Coyhaique y Algarrobo la PDI logró la detención de dos individuos de nacionalidad chilena, ambos mayores de edad. Uno de ellos cuenta con antecedentes por diversos delitos. Asimismo, se incautaron importantes evidencias que vinculan a los detenidos con la actividad delictiva.

“Se logró establecer un blanco investigativo que se dedicaría activamente al transporte y comercialización de sustancias ilícitas hacia la Región de Aysén. Esta droga era transportada desde la Quinta Región, vía terrestre, hasta la región de Aysén”, explicó el subprefecto Jorge Collao Ramírez, jefe de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado Coyhaique.

Sobre la droga incautada en este procedimiento, el detective indicó que “se incautaron 2 kilos 475 gramos de cannabis y 354 gramos de clorhidrato de cocaína, además, 168 plantas del tipo cannabis, una escopeta hechiza, munición y un vehículo”.

El subprefecto Collao puntualizó que del cannabis se pueden obtener 7425 dosis, con un avalúo total de 37 millones, aproximadamente, mientras que del clorhidrato de cocaína se pueden obtener 1416 dosis, con un avalúo de siete millones de pesos.

La banda operaba como proveedor de drogas de una estructura criminal asentada en la Quinta Región. Su modus operandi consistía en abastecer, mediante rutas terrestres, a distribuidores locales en Coyhaique, quienes se encargaban de acopiar, dosificar y comercializar la droga en la región.

FISCALÍA

El éxito del operativo se debe al arduo trabajo investigativo llevado a cabo por las autoridades y a las pruebas encontradas inicialmente, lo que permitió la detención del líder de la organización en la comuna de Coyhaique. La PDI destacó la importancia de este operativo en la lucha contra el narcotráfico en la región, así como su compromiso continuo en la erradicación de este tipo de actividades delictivas. 

Según informó la fiscal María Inés Núñez, el lunes «se llevó a cabo una audiencia de control de la detención de una persona de sexo masculino, el cual fue sorprendido por personal de la Brigada Antinarcóticos de la PDI Coyhaique, haciendo ingreso a la región, portando droga tipo cannabis en el vehículo en que se trasladaba. Asimismo, se logró acceder al domicilio del imputado mediante una entrada y registro voluntario. El imputado tiene domicilio en la ciudad de Algarrobo donde el personal policial incautó 168 plantas de cannabis, armas de fuego hechizas, municiones y droga a granel». 

El imputado, sostuvo la fiscal María Inés Núñez, fue formalizado «por tráfico de drogas del artículo N°3 de la ley 20.000, cultivo ilegal de cannabis, también tenencia ilegal de arma de fuego hechiza y tenencia ilegal de municiones». 

Respecto del detenido, se decretó su prisión preventiva por parte del Juzgado de Garantía, accediendo a un plazo de investigación de 90 días, durante el cual continuarán las diligencias conjuntas entre la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado Coyhaique y la Unidad de Drogas de la Fiscalía Regional.